Jardines solares comunitarios: una alternativa viable para las ciudades
En California, Estados Unidos, se han convertido en una fuente de ingresos para numerosas familias y cada día van aumentando las solicitudes.
En California, Estados Unidos, se han convertido en una fuente de ingresos para numerosas familias y cada día van aumentando las solicitudes.
Un informe difundido ayer por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) releva la importancia de las energías renovables no convencionales (ERNC) para el futuro de América Latina y el Caribe y determina que gracias a éstas se tendrá una disponibilidad 22 veces superior a la demanda esperada en el área al 2050, representando una potencia de 80 petavatios/hora (igual a un 1 billón de kilovatios/hora). More…
· Informe difundido hoy y presentado este martes en Bogotá afirma que la gran alternativa que tiene América Latina y el Caribe es el uso de energías renovables no convencionales, documento en el cual hace reparos a la generación mediante grandes proyectos hidroeléctricos.
More…
Chile al menos 10 millones de personas están expuestas a la alta contaminación del aire. La integración de energías como la fotovoltaica solar y la eólica pueden ayudar a bajar las emisiones de CO2 en el país. More…
Análisis y Cifras. Tras un 2012 marcado por el aumento explosivo de proyectos ingresados a evaluación ambiental, autoridades y representantes del sector privado coinciden en que este 2013 comenzaría la cosecha con la incorporación de una cifra cercana a los 400 MW. More…
CON 167 MW
El 86% de lo ingresado al sistema correspondió a centrales en base a biomasa, un 11% a mini hidro y sólo un 2,2% a plantas solares.
El balance 2012 de las ERNC es positivo en cuanto al crecimiento de este parque generador que hoy llega a los 877 MW. De acuerdo al reporte de enero del Centro de Energías Renovables (CER), entre los resultados del ejercicio que acaba de finalizar pueden destacarse el incremento del 23% en la capacidad instalada de ERNC respecto a 2011 y la participación del 4,83% de estas fuentes en la generación eléctrica total del sistema. More…
Desarrollar la «democracia energética», avanzando en diversar etapas, es el objetivo de los talleres que se realizan en la Aldea del Encuentro de La Reina. «Democracia energética» es el nombre de la última iniciativa que desarrollan organizaciones ambientalistas para que la ciudadanía se organice en el autoconsumo energético, produciendo y consumiendo la propia energía que utilizan cotidianamente.
El país chileno cuenta con buena materia prima para las renovables:eólica,solar,mini-hidroeléctrica,biomasa…,que junto al avance tecnológico y la reducción de los precios, hace que su peso en la matriz energética de Chile sea cada vez mayor. More…
Chile requiere aumentar su producción de energía para asegurar su desarrollo. Pero, ¿podrá hacerlo sin dañar el medio ambiente? Chile requiere aumentar su producción de energía para asegurar su desarrollo, en especial en el sector minero, pero se enfrenta a la tarea de buscar una solución compatible con el medioambiente, en una pulseada en la que los ecologistas parecen estar ganando terreno. More…
SEGÚN INFORME ELABORADO POR EL CDEC-SING
Sistema tiene poco más de 7.100 MW de proyectos en carpeta de ERNC. De ellos, 5.551 MW son solares y 1.617 MW eólicos. En plena discusión de cuánta Energía Renovable No Convencional (ERNC) podría integrarse a la matriz energética del país, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) realizó un informe para determinar la capacidad y restricciones que tiene el sistema para soportar este tipo de energías. More…
Para el diseño y promoción de los parques fotovoltaicos, Chile ha considerado imprescindible la creación de una herramienta informática que reporte la energía limpia de la zona disponible. More…
La discusión que comenzará a raíz del proyecto de carretera eléctrica enviado por el Gobierno debería incluir el modelo de desarrollo energético, según voces ambientalistas, las que insisten en que la iniciativa favorece a los megaproyectos extranjeros.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que el proyecto de carretera eléctrica ingresado por el Gobierno no es un “traje a la medida” para Hidroaysén, crítica reiterada que ha recibido la iniciativa luego de ser presentada. More…
La paralización judicial de los proyectos energéticos, hidroléctricos y termoeléctricos, que se han realizado este año en Chile abren la puerta para que se consideren proyectos de energías renovables limpias, de fuente eólica, solar, geotérmicas y de biomasa. More…
“No podemos permitir que Chile se quede sin energía”, esas fueron las palabras que usó el Presidente Piñera al firmar el proyecto de ley de la Carretera Eléctrica y eso mismo es lo que pensamos, queremos y por lo que trabajamos en la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA.La diversificación de la matriz energética es un tema fundamental para enfrentar las siguientes décadas. El mercado debe abrirse a las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, que están demostrando ser competitivas en precio con las fuentes convencionales. More…
Comunicado de Prensa IEP. Al confirmarse hoy que la Corte Suprema ratificó la resolución de la Corte de Apelaciones en la que se declara ilegal la evaluación de impacto ambiental aprobada para la termoeléctrica Castilla, paralizando su construcción definitivamente, el Instituto de Ecología Política IEP, declara que la noticia ha sido un “triunfo para todos los chilenos y principalmente para las personas de la zona», «Chile es liberado de la mayor termoeléctrica de Latinoamérica”
More…
© Fundación Instituto de Ecología Política 2019.